Mapa - Dajla (Dakhla)

Dajla (Dakhla)
Villa Cisneros, también conocida y rebautizada como Dajla o ad-Dajla, (الداخلة: «La Interior») es una ciudad del Sáhara Occidental. Como la mayor parte del territorio, está ocupada por Marruecos, que la considera la capital de la región de Dajla-Río de Oro. Se encuentra a unos 550 kilómetros al sur de El Aaiún, en la costa atlántica del país, sobre una estrecha península, la península de Río de Oro, que se extiende paralela a la costa en dirección noreste-suroeste. Tiene una población aproximada de 106,277 habitantes.

El interés español por el Sahara Occidental fue fruto de las actividades pesqueras llevadas a cabo desde las cercanas islas Canarias. En 1881 un pontón fue fondeado en la costa de la península de Río de Oro para apoyar las tareas de la flota pesquera canaria. Sin embargo, no fue hasta 1884 cuando se fundó Villa Cisneros. Ese año, en una operación promovida por la Sociedad Española de Africanistas y financiada por el gobierno de Cánovas del Castillo, el militar y arabista español Emilio Bonelli reconoció la costa entre cabo Bojador y cabo Blanco, fundando tres establecimientos en la costa saharaui: uno en Villa Cisneros, en honor al cardenal Cisneros; otro en cabo Blanco, al que dio el nombre de Medina Gatell; y otro en Angra de Cintra, con el nombre de Puerto Badía (en honor del arabista y aventurero Domingo Badía). Bonelli consiguió que los habitantes nativos de la península de Río de Oro firmaran un acuerdo mediante el cual se ponían bajo la protección de España. Gracias a la presencia de los tres puestos, en diciembre de ese año, el gobierno español ponía en comunicación de las potencias reunidas en la conferencia de Berlín, que se adjudicaba la posesión del territorio situado entre los cabos Bojador y Blanco. Sin embargo, tanto Medina Gatell como Puerto Badia fueron abandonados poco tiempo después, permaneciendo solo Villa Cisneros como establecimiento permanente.

Durante mucho tiempo, Villa Cisneros constituyó la única presencia española en el territorio saharaui. A partir de 1908 la pesca y comercio de pescado, con pailebotes y vapores interinsulares, supuso una importante generación de riqueza, siendo destinado a Canarias. En esta época el agua potable se hacía llegar desde Canarias por la mala calidad de los pozos cercanos y la Factoría era apreciada por las cabilas locales que, en general, no reconocía la autoridad del sultán de Marruecos y tenían en estima a Bens ya que en torno a la factoría obtenían algunos ingresos. En 1909 la población autóctona era de 659 habitantes, siendo 225 la población permanente y el resto nómadas. Había diez casas de mampostería y la mayor parte vivía en jaimas. No fue hasta la segunda década del siglo xx que la presencia española se amplió. Aunque el gobernador Bens había llegado a Villa Cisneros en 1904, no fue hasta 1916 cuando se ocupó Villa Bens (en el territorio del protectorado sur de Marruecos, al norte del actual Sáhara Occidental). En 1920 Bens ocupó La Güera, en la zona atribuida a España en la península de cabo Blanco.

Durante el periodo colonial, Villa Cisneros fue la capital de Río de Oro, una de las dos regiones en las que se dividía el Sahara español. Se construyeron una fortaleza (derribada por Marruecos en 2004) y una iglesia católica, que aún hoy constituye un punto de interés para los visitantes de la ciudad. También existió un campo de deportados durante la Segunda República Española y la guerra civil española, en el que estuvieron presos anarquistas como Buenaventura Durruti, Ramón Vila o Francisco Ascaso, un grupo de militares y civiles que se sublevaron contra la República en el golpe de Estado protagonizado por el general José Sanjurjo del 10 de agosto de 1932, o republicanos de izquierdas que se opusieron a la sublevación del 18 de julio de 1936. Entre ellos estuvo el escritor Pedro García Cabrera.

Durante la década de 1960, se construyó al norte de la población, a lo largo de la península de Río de Oro uno de los tres aeropuertos con pista asfaltada que existen en el país (Código IATA: VIL).

En esta ciudad se arrió el 11 de enero de 1976 la última bandera española en el Sáhara Español. undefined Entre 1975 y 1979, Dajla fue la capital de la provincia mauritana de Tiris al-Gharbiyya, constituida sobre la porción del Sáhara Occidental anexionada por aquel país.

En 2005, la ciudad se convirtió en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación por parte de Marruecos. El 25 de mayo de 2005, la Policía marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo a la independencia y al Frente Polisario en el marco de las protestas en las calles de los principales núcleos urbanos del Sahara Occidental junto a las protestas prosaharauis en algunos centros universitarios marroquíes. Las autoridades marroquíes fueron acusadas de detenciones improcedentes, torturas y violaciones de los derechos humanos.

 
Mapa - Dajla (Dakhla)
Mapa
Google - Mapa - Dajla
Google
Google Earth - Mapa - Dajla
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Dajla
Bing (desambiguación)
Nokia - Mapa - Dajla
Nokia
OpenStreetMap - Mapa - Dajla
OpenStreetMap
Mapa - Dajla - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Dajla - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Dajla - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Dajla - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Dajla - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Dajla - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Dajla - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Dajla - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Dajla - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Dajla - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - Marruecos
Bandera de Marruecos
Marruecos (المغرب, al-Maġrib; ⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛ, Murakuc), oficialmente el Reino de Marruecos (المملكة المغربية, al-Mamlaka al-Maġribiyya; ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛ, Tageldit-n-Murakuc), es un país soberano situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Marruecos se independizó de Francia y España en 1956. Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este —la frontera se encuentra cerrada desde 1994—; con España al norte, con quien comparte fronteras marítimas y terrestres; y con el Sahara Occidental al sur, cuya soberanía reclama, se disputa con la República Árabe Saharaui Democrática y parcialmente ocupa, tras invadirlo en 1975 y abandonarlo España en 1976, que debía descolonizarlo.
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
MAD Dírham marroquí (Moroccan dirham) د Ù…. 2
ISO Lenguaje
FR Idioma francés (French language)
AR Idioma árabe (Arabic language)
Barrio - País  
  •  Argelia 
  •  Sahara Occidental 
  •  España 
Airport